Discursos de paz y justicia social en las músicas populares
Israel V. Márquez, Josep Pedro, David Álvarez, Joaquín Cardoso y Adam Havas
Desde una perspectiva comunicativa, el panel propuesto se propone explorar críticamente el desarrollo histórico y las implicaciones políticas y socioculturales de las músicas populares. Más concretamente, se centra en distintas expresiones de las culturas del rock, el soul y el jazz, contempladas tanto en sus contextos de origen como en el ámbito español. El objetivo principal es reflexionar sobre los discursos, valores e identidades asociados al desarrollo de las músicas populares en tanto construcción comunicativa y colectiva capaz de contribuir decisivamente al cambio social y cultural. En este sentido, compartimos el discurso del escritor Amiri Baraka (2002: ix-x) sobre la relación entre música, historia y sociedad: “A medida que me adentraba en la historia de la música, descubrí que [contarla] era imposible sin profundizar al mismo tiempo en la historia de la gente. (…) Que la música explicaba la historia y la historia explicaba la música.”
En primer lugar, Márquez planteará un análisis sobre los discursos y el imaginario de paz construidos en torno al célebre festival de Woodstock (1969; 1994; 1999), un emblema de la cultura hippie y el rock contracultural de la década de 1960. En este caso, se conjugan aspectos socioculturales y políticos asociados a la protesta y el cambio social con elementos propios de la organización de grandes festivales en un contexto capitalista. A continuación, Pedro explorará la recepción y construcción de una escena de música soul en España, prestando especial atención al protagonismo de mujeres artistas e identidades afrodescendientes. Partiendo de un género íntimamente vinculado a la lucha por la justicia social y al movimiento afroamericano por los derechos civiles, se abordarán sus procesos de transnacionalización y la importancia del diálogo intercultural en relación a la identidad de género y la identidad étnico-racial. Centrándose en la emergencia subversiva del punk, Álvarez indagará en el desarrollo de las escenas madrileñas de punk y hardcore a partir de entrevistas con participantes y de discursos articulados mediante discos y publicaciones especializadas. Asimismo, propone un análisis de los valores cambiantes que impregnan estas músicas, con particular atención al paso de la negatividad hacia una autonomía modal donde cobra mayor importancia la autoedición y el colectivo. Por su parte, Cardoso reflexionará acerca de la crisis de la cultura del rock en el contexto actual, donde su hegemonía cultural en tanto expresión mainstream ha sido arrebatada por otras expresiones musicales. Así, evaluará comparativamente la presencia del rock en las listas de éxito y examinará los discursos de expertos y medios especializados con el fin de investigar la posible pérdida del rock en tanto herramienta de protesta. Finalmente, Havas explorará el desarrollo del jazz húngaro en relación con las identidades culturales y étnico-raciales en Europa del Este. Apoyándose en una prolongada investigación etnográfica, así como en planteamientos de la sociología, los estudios poscoloniales y las músicas populares, prestará especial atención a las narrativas diaspóricas de este género y a su vinculación con prácticas y reivindicaciones sociopolíticas en un contexto nacional marcado por el auge de la extrema derecha.